4.2 C
Las Rozas de Madrid
/ 17 marzo 2025

¿Cuánto paga cada roceño por el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica?

¿Cuánto paga cada roceño por el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica?

Cuando se piensa en los gastos del coche, se suele pensar en las veces que hemos llenado el depósito y en las últimas subidas de la gasolina. Pero muchas veces se olvidan otros costes como el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, a los que el propietario tiene que hacer frente y que no se recuerdan con bastante frecuencia. Pero, ¿cuánto pagan los roceños por este impuesto? ¿qué coches deben pagarlo y cuáles no?

En el año 2020, en Las Rozas, había un total de 96.113 habitantes y 62.635 vehículos a motor registrados. Lo que supone que aproximadamente el 65% de los roceños deben pagar este tipo de impuesto.

Del total de vehículos a motor, 51.243 son turismos de diferentes categorías; 7.428 ciclomotores y motocicletas y el resto camiones (2.650), tractores (947), remolques y semirremolques (211) y autobuses (156).

¿Cuánto paga cada uno?

La tasa municipal aplicada a estos vehículos oscila entre los 6,2€ correspondiente a los ciclomotores y motocicletas de 125cc hasta los 207€ aplicables a los autobuses de más de 50 plazas.

En el caso de los turismos, la cantidad va de los 17,67€ que pagan los vehículos de menos de 8 caballos fiscales hasta los 156,8 de aquellos de 20 caballos fiscales o más. Entendiendo el caballo fiscal como una medida que no guarda relación directa con la potencia del vehículo.

¿Quién no paga?

Más de 5.000 vehículos en Las Rozas han contado con un algún tipo de bonificación en el impuesto o están exentos de pagarlo.

Por una parte, 1.000 vehículos catalogados como de “nula o mínima contaminación”. Son vehículos clasificados como eléctricos de batería, eléctricos de autonomía extendida, eléctricos híbridos enchufables con autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible. Por otro lado, hay que sumar los 3.031 vehículos de menos de 120g/km de emisiones de C02 del municipio.

En tercer lugar, los vehículos de más de 25 años de antigüedad o los vehículos históricos –con más de 30 años-. Que en nuestro municipio están registrados 266 vehículos de la primera categoría y 314 de la segunda.

Y por último, la categoría de mayor volumen es la de los vehículos para personas con discapacidad, de los que según el registro municipal hay 1.181 unidades en nuestro municipio. A ellos se suman en esta exención otro tipo de vehículos, como pueden ser los agrícolas (27) o vehículos diplomáticos (30 en el total de ambas categorías).

coche eléctrico

Cuando se piensa en los gastos del coche, se suele pensar en las veces que hemos llenado el depósito y en las últimas subidas de la gasolina. Pero muchas veces se olvidan otros costes como el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, a los que el propietario tiene que hacer frente y que no se recuerdan con bastante frecuencia. Pero, ¿cuánto pagan los roceños por este impuesto? ¿qué coches deben pagarlo y cuáles no?

En el año 2020, en Las Rozas, había un total de 96.113 habitantes y 62.635 vehículos a motor registrados. Lo que supone que aproximadamente el 65% de los roceños deben pagar este tipo de impuesto.

Del total de vehículos a motor, 51.243 son turismos de diferentes categorías; 7.428 ciclomotores y motocicletas y el resto camiones (2.650), tractores (947), remolques y semirremolques (211) y autobuses (156).

¿Cuánto paga cada uno?

La tasa municipal aplicada a estos vehículos oscila entre los 6,2€ correspondiente a los ciclomotores y motocicletas de 125cc hasta los 207€ aplicables a los autobuses de más de 50 plazas.

En el caso de los turismos, la cantidad va de los 17,67€ que pagan los vehículos de menos de 8 caballos fiscales hasta los 156,8 de aquellos de 20 caballos fiscales o más. Entendiendo el caballo fiscal como una medida que no guarda relación directa con la potencia del vehículo.

¿Quién no paga?

Más de 5.000 vehículos en Las Rozas han contado con un algún tipo de bonificación en el impuesto o están exentos de pagarlo.

Por una parte, 1.000 vehículos catalogados como de “nula o mínima contaminación”. Son vehículos clasificados como eléctricos de batería, eléctricos de autonomía extendida, eléctricos híbridos enchufables con autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible. Por otro lado, hay que sumar los 3.031 vehículos de menos de 120g/km de emisiones de C02 del municipio.

En tercer lugar, los vehículos de más de 25 años de antigüedad o los vehículos históricos –con más de 30 años-. Que en nuestro municipio están registrados 266 vehículos de la primera categoría y 314 de la segunda.

Y por último, la categoría de mayor volumen es la de los vehículos para personas con discapacidad, de los que según el registro municipal hay 1.181 unidades en nuestro municipio. A ellos se suman en esta exención otro tipo de vehículos, como pueden ser los agrícolas (27) o vehículos diplomáticos (30 en el total de ambas categorías).

coche eléctrico

LO MÁS LEÍDO

COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

LO MÁS LEÍDO

AHORA EN PORTADA

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Mercedes Ruiz: «U-tad nació y evoluciona de la mano del mundo profesional»

Situada en el municipio de Las Rozas, U-tad es la institución educativa líder en formación digital de España. Actualmente imparte ciclos formativos de grado...

Las Rozas rompe fronteras con innovación y tecnología de vanguardia

Desde 2015, Las Rozas ha emprendido una transformación que la ha posicionado como una de las ciudades más avanzadas en el ámbito de la...

Jon Hernández: «La IA será clave para el éxito empresarial y para 2030 se perderán 800 millones de empleos»

La inteligencia artificial ha emergido como una de las fuerzas más transformadoras de nuestra era, con un ritmo de evolución tan vertiginoso que muchos...

REPORTAJES Y ENTREVISTAS