16.7 C
Las Rozas de Madrid
/ 22 mayo 2025

Localizan una granada de la Guerra Civil cerca del Arroyo de la Puentecilla

Localizan una granada de la Guerra Civil cerca del Arroyo de la Puentecilla

El pasado viernes 28 de enero, la Policía Local de Las Rozas atendió a la llamada de un vecino que paseando había visto lo que parecía ser una granada. Una vez asegurada la zona, localizaron el proyectil que pudiera haber quedado abandonado tras la Guerra Civil.

Los agentes municipales que acudieron al aviso comprobaron que se encontraba integra pero muy deteriorada. Le faltaban las  aletas estabilizadoras. No parecía haber sido manipulada y estaba sin detonar. Encontraron la granada en el entorno la zona natural del Arroyo de la Puentecilla, fuera de los caminos de paso en un lugar de difícil acceso entre los matorrales. Así que  todo indica que podrían haber lanzado la granada pero que no llegó a explotar

Tal y como establece el protocolo, los agentes de Policía Local dieron aviso de inmediato a los servicios de la Guardia Civil encargados de la desactivación de explosivos para que procedieran a la neutralización de la carga explosiva y su retirada posterior. 

El proyectil encontrado podría datar en torno al año 1933. Era la época en la que construían y montaban este este tipo de municiones y que posteriormente utilizaban en ambos frentes. Se trata de armamento fabricado en hierro y chatarra que después trasladaban a la parte de montaje para introducirles definitivamente la carga explosiva. Con ello, obtenían una munición con un calibre de 81 mm con un peso de 4 kilogramos y un alcance de hasta 3 kilómetros.

granada

Las Rozas en la Guerra Civil

Por su situación estratégica tan cerca de Madrid y justo en plena carretera de La Coruña, numerosas referencias revelan que Las Rozas fue el enclave de numerosas batallas y luchas durante la Guerra Civil, especialmente en los años finales. Así lo demuestran las numerosas construcciones que aún se conservan en zonas naturales. Por ejemplo, la Dehesa de Navalcarbón: nidos de ametralladora, fortines, observatorios blindados, puestos de mando, etc. 

Tras las labores de rehabilitación e investigación en toda la zona de la Dehesa de Navalcarbón de Las Rozas, todas estas construcciones bélicas ya se encuentran musealizadas con paneles informativos. Forman así parte del Plan Regional de  Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939).

El pasado viernes 28 de enero, la Policía Local de Las Rozas atendió a la llamada de un vecino que paseando había visto lo que parecía ser una granada. Una vez asegurada la zona, localizaron el proyectil que pudiera haber quedado abandonado tras la Guerra Civil.

Los agentes municipales que acudieron al aviso comprobaron que se encontraba integra pero muy deteriorada. Le faltaban las  aletas estabilizadoras. No parecía haber sido manipulada y estaba sin detonar. Encontraron la granada en el entorno la zona natural del Arroyo de la Puentecilla, fuera de los caminos de paso en un lugar de difícil acceso entre los matorrales. Así que  todo indica que podrían haber lanzado la granada pero que no llegó a explotar

Tal y como establece el protocolo, los agentes de Policía Local dieron aviso de inmediato a los servicios de la Guardia Civil encargados de la desactivación de explosivos para que procedieran a la neutralización de la carga explosiva y su retirada posterior. 

El proyectil encontrado podría datar en torno al año 1933. Era la época en la que construían y montaban este este tipo de municiones y que posteriormente utilizaban en ambos frentes. Se trata de armamento fabricado en hierro y chatarra que después trasladaban a la parte de montaje para introducirles definitivamente la carga explosiva. Con ello, obtenían una munición con un calibre de 81 mm con un peso de 4 kilogramos y un alcance de hasta 3 kilómetros.

granada

Las Rozas en la Guerra Civil

Por su situación estratégica tan cerca de Madrid y justo en plena carretera de La Coruña, numerosas referencias revelan que Las Rozas fue el enclave de numerosas batallas y luchas durante la Guerra Civil, especialmente en los años finales. Así lo demuestran las numerosas construcciones que aún se conservan en zonas naturales. Por ejemplo, la Dehesa de Navalcarbón: nidos de ametralladora, fortines, observatorios blindados, puestos de mando, etc. 

Tras las labores de rehabilitación e investigación en toda la zona de la Dehesa de Navalcarbón de Las Rozas, todas estas construcciones bélicas ya se encuentran musealizadas con paneles informativos. Forman así parte del Plan Regional de  Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939).

LO MÁS LEÍDO

COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

LO MÁS LEÍDO

AHORA EN PORTADA

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Blanca de Carlos: «El Gran Desembalaje no es un mercadillo, es una experiencia»

El Desembalaje regresa al Recinto Ferial los días viernes 23 y sábado 24 de mayo, consolidándose como una cita imprescindible para los apasionados de...

HEVIA: «Soy un orgulloso roceño desde hace 25 años»

El próximo 26 de abril, Hevia presentará el HEVIA TRÍO en un concierto especial en el Auditorio Joaquín Rodrigo de Las Rozas, donde recorrerá...

Carmen La Griega: «Soy artista porque no quiero olvidar»

La Sala Maruja Mallo del Centro Cultural Pérez de la Riva acoge hasta el 6 de abril la exposición Llévame donde haya vida de...

REPORTAJES Y ENTREVISTAS